La educación ayuda a conocer, comprender y sentir las realidades de otros, pararse a reflexionar sobre aspectos vitales para el adecuado desarrollo del mundo. Todas y todos tenemos derecho a ser tratados con respeto, libres de discriminación, coerción o manipulación. Desde Save the Children queremos promover la colaboración entre iguales, para acercar la dignidad a niñas y niños del mundo.
El material didáctico propuesto acerca otra forma de mirar las circunstancias de diferentes personas en el mundo, invitando a salir del narcisismo, el egocentrismo y favoreciendo la participación en favor de la justicia, la igualdad de derechos y la dignidad.
Etnia, rohingya, tacto, amabilidad, apoyo, cuidado, identidad, protección, seguridad, refugiados, sueños, fronteras, conflicto, sentimientos, igualdad, seguridad, ayuda, violencia, experiencias, valores y actitudes positivas y negativas para la vida.
En el diseño de las actividades se tienen presentes tres procesos metodológicos que se ajustan al aprendizaje curricular de los diferentes niveles educativos:
– CONOCER: proceso de escuchar, descubrir y comprender la información.
– REFLEXIONAR: proceso de análisis para llegar conclusiones individuales y grupales.
– PARTICIPAR: proceso de acción y creación responsable a favor de comunidad, y que tiene como objetivo la justicia e igualdad de oportunidades.
Edad: 3-6 años
Usar el tacto para ser amables y demostrar el cariño, buscamos objetos a través de la investigación táctil para llevar a niñas y niños a correlacionar la sensibilidad táctil y las necesidades de otros.
5 o 6 cajas de cartón cerradas con una abertura circular en cada lado (una abertura por participante) para introducir las manos y reconocer objetos en su interior. Objetos adecuados a las diferentes edades (todas las cajas deben contener para la actividad cordones, esponjas, plumas, pajitas, algodón, gasas, pinturas de cera y otras cosas que se consideren).
Investigamos a través del tacto (10-15 min)
Se distribuyen por el aula las cajas de cartón cerradas con diferentes objetos en ellas (cosas suaves, de diferentes formas, cosas duras, largas, blandas, cortas, rugosas...). Niñas y niños introducen su mano e investigan los objetos a través del tacto.
Ronda de diálogo sobre Sr. Tacto (10 -15 min)
Nos reunimos y la profesora explica que el Sr. Tacto sirve para descubrir, reconocer, tocar... Sr. Tacto es como los ojos de la piel. Ser amable es una de las mejores cosas del Sr. Tacto, al contrario, dañar y empujar es de las peores cosas de Sr. Tacto. Tener con nosotros a un buen Sr. Tacto es fundamental para sentir, ser feliz, querer y expresar.
Buscamos objetos con el tacto para niños y niñas rohingya que necesitan nuestro apoyo (15 min)
La profesora invita al grupo a buscar objetos para niños y niñas rohingya que han tenido que salir de sus casas y están en un campo de refugiados:
Como tarea previa, informamos a las familias de la actividad «Sr. Tacto» y les solicitamos ayuda para traer de casa cinco objetos pequeños interesantes al tacto, sin ser vistos por niñas y niños.
Informamos a las familias que las muestras de cariño, afecto y el cuidado por otros iguales elevan la autoestima en niñas y niños y les ayuda a construirse emocionalmente, nuestro amor les ayuda a manejar los miedos naturales que surgen en las diferentes edades, fomentando un grado de sensibilidad saludable.
La profesora puede crear más situaciones de niñas y niños refugiados rohingya para seguir descubriendo objetos.
El tiempo utilizado en las diferentes fases de la actividad es orientativo, puede extenderse o acortarse según el criterio docente y la edad de los participantes.
Cerramos la actividad informando que participamos en la carrera solidaria para que niñas y niños rohingya tengan la posibilidad de vivir en buenas condiciones y sin violencia.
Edad: 6-9 años
Que niñas y niños reflexionen sobre la historia de Globo, sobre la necesidad de tener un criterio de cuidado y una actitud de rechazo ante la violencia, las injusticias y las violaciones de derechos.
Historia de globo, lapiceros, bolígrafos, un papel por participante con la pregunta: ¿que consideras que ha aprendido Globo?, pinturas de colores, pegamento, rotuladores y papel contínuo para mural.
Contar la historia de Globo (10 min)
La profesora lee la historia de Globo: «A Globo le encanta cambiar de forma, depende de con quién esté es de una forma u otra, si está con cuadrado se vuelve cuadrado, si está con teléfono se convierte en teléfono, si está con un limón cambia su forma a limón, si está con una navaja se adapta a navaja, si está con pistola se hace pistola, si está con tanque se hace tanque...
Sus amigos estaban asustados, no conseguían reconocerle, ¿quién eres tú?, le decían. No nos gusta en lo que te estás convirtiendo, pistolas, navajas, tanques... No nos gusta la violencia, no nos gusta el odio, las violaciones... Sus amigos pensaron en contactar con Save the Children e invitar a Globo a conocer a niños y niñas rohingya, niños y niñas musulmanes que han sobrevivido a la violencia extrema, a la discriminación, al acoso, han tenido que huir de su país de origen y andar muchos kilómetros para llegar a un campo de refugiados del país vecino. Viven con miedo, pobreza y mucha preocupación por su vida futura a causa de la violencia. Cuando Globo volvió les dijo a sus amigos he aprendido algo muy importante.»
Descubrimos qué aprendió Globo (10 min)
La profesora o profesor reparte un papel a cada participante con la pregunta ¿Qué crees aprendió globo?, deja unos minutos para responder, recoge las respuestas y las mete en una bolsa, las respuestas son anónimas.
Puesta en común de respuestas (30 min)
El docente invita a cada participante del grupo a recoger un papel al azar de la bolsa de respuestas, leerlo al grupo y pegarlo en un mural. Al leer todas las respuestas la profesora escribe en el mural de manera muy visible: «Todos somos únicos y tenemos derecho a ser tratados con respeto y a tratar con respeto. Libres de discriminación. Esto aprendió Globo:»
Seguidamente pega la historia de globo en el mural e invita a los participantes a decorar el mural con pinturas.
La profesora o profesor puede volver a leer la historia si lo considera necesario.
Según la edad de los participantes se puede favorecer el debate para reflexionar sobre lo aprendido, y/ o realizar grupos de trabajo con puesta en común. La actividad puede ser adaptada a edades mayores.
Os invitamos a realizar una foto final con el mural realizado y enviarlo a Save the Children.
Explicamos que la carrera solidaria busca apoyo para que niños y niñas rohingya tengan oportunidades para vivir en dignidad y sin violencia.
Edad: 9-12 años
Que los participantes ayuden a la Señora Pepita a conocer la etnia rohingya, a saber de su situación, y a comprender que porque su apoyo es necesario.
Información sobre los rohingya (dossier de carrera solidaria, videos, artículos web de Save the Children...), cartulinas, rotuladores, pegamento, pinturas, pautas para los grupos.
Poner en situación (5 min)
La profesora explica que: «Pepita San Juan es una señora de 65 años que vive en Palencia, se puso en contacto con Save the Children porque quiere ayudar a que mejore el mundo. Save the Children le propuso apoyar en la carrera solidaria, colaborando por la vida en dignidad y sin violencia de niños y niñas rohingya. Pepita necesita conocerles, reflexionar sobre su situación y sentir que su apoyo es importante.»
Pautas de colaboración (15 min)
La profesora informa que Save the Children pide nuestra colaboración para explicar a Pepita que su apoyo es necesario, y nos dice que sigamos unas pautas claras:
Componemos un gran cartel (15 min)
Ponemos en común los murales realizados por cada grupo y damos forma a un gran cartel grupal para enviar la fotografía o video del mismo a Save the Children y que las diferentes personas entiendan que cooperar es muy importante.
Es importante ver videos de Save the Children y obtener información sobre la realidad de niños y niñas refugiados rohingya.
La actividad puede ser adaptada a edades mayores.
Señalamos que las acciones son el resultado de una comunidad, si uno coopera con su buen hacer esta crecerá. Por eso es tan importante participar en acciones como la carrera solidaria, porque formamos comunidad para apoyar a que niños y niñas tengan oportunidades de vivir con dignidad.
Edad: 12-15 años
Que los participantes imaginen estar en dos espacios interestelares polarizados, espacio de arriba y espacio de abajo, divididos entre valores positivos y valores negativos para la vida. Las personas de ambos espacios se mezclan en grupos de trabajo para apoyar la misión de conseguir una vida con dignidad entre las niñas y niños de la etnia rohingya. ¿Qué ocurrirá?
Un papel por alumno y alumna para dividir a la clase entre dos espacios, el de arriba y el de abajo; bolígrafos; rotuladores; cartulinas y papel.
Dividimos la clase en dos espacios interestelares (10 min)
La profesora informa que imaginemos estar en dos espacios interestelares diferenciados, desde ellos contemplamos la tierra y la planificamos: «El espacio de arriba» compuesto de personas con ilusiones, confianza, sueños y buenos pensamientos. Y «el espacio de abajo» lleno de personas mentirosas, egoístas, hipócritas, falsas y violentas.
Se reparte un papel por participante para dividir la clase entre el espacio de arriba y el de abajo, tenemos unos minutos para meternos en el papel que nos ha tocado.
Conformamos grupos de trabajo para mezclar espacios (5 min)
Los participantes tienen que formar en cinco minutos grupos de trabajo de cinco participantes, donde convivan habitantes del espacio de arriba y de abajo.
Cumplimos la misión por grupos (15 min)
Cada grupo de trabajo tiene una misión que cumplir: «Construir túneles llenos de actitudes, valores y cosas importantes para la vida con dignidad de la etnia rohingya.» Se reparten por grupo cartulinas y rotuladores para plasmar túneles construidos con piedras que cumplan la misión. Para ellos es muy importante que todos, los de arriba y los de abajo, estén de acuerdo en que esos valores y actitudes son los importantes.
Puesta en común de la experiencia de los grupos (20 min)
Cada grupo explica lo que ha ocurrido, ¿se ha conseguido la misión?, ¿qué dificultades hemos encontrado?, ¿a que conclusiones se ha llegado?
Es importante conocer antes de la realización de la actividad la información de Save the Children (artículos y videos) sobre los refugiados rohingya.
¿Qué te llevas de la actividad realizada?
Conseguir destejer tres telas de araña que simbolizan la violencia ejercida contra los rohingya. Se tejen telas de araña enviando un ovillo de lana de unas personas a otras, y se vuelve a hilar de nuevo la madeja de lana que simboliza la eliminación de la violencia, al mismo tiempo que se enreda y se desenreda el ovillo cada participante envía palabras que hacen y deshacen la violencia.
Tres ovillos de lana (con unos cuatro metros por persona participante).
Se divide la clase en tres grupos (5 min)
La profesora o profesor divide a la clase en tres grupos, se sitúan en círculo y les da un ovillo de lana a cada uno.
Tejer la tela de araña de la violencia (15 min)
Los participantes de cada grupo permanecen quietos en el sitio, comienzan a tejer las telas de araña de la violencia, el primero envía el ovillo de lana a otro quedándose con el comienzo de la lana, del mismo modo este coge lana y envía el ovillo a otro, así sucesivo hasta pasar por todos los participantes, todos los participantes tienen sujetos en sus manos soportes de lana. Al mismo tiempo que cada uno envía el ovillo para tejer la tela de araña dice en voz alta a todo el grupo una palabra que simboliza la violencia (guerra, discriminación, insulto, mal trato...).
Destejemos la violencia (20 min)
La última persona que tiene el ovillo de lana tras tejer la tela de araña, recoge el ovillo y va andando, rehaciendo la madeja, al mismo tiempo dice la palabra contraria a la que le han enviado (ej. guerra-paz), cuando llega el ovillo a otra compañera, ésta hace el relevo enmadejando el ovillo y continúa andando y repitiendo otra palabra contraria a la enviada, así se hacen relevos sucesivos hasta pasar por todos los participantes y destejer la tela de araña de la violencia, al mismo tiempo que se enmadeja de nuevo el ovillo.
Se puede probar a realizar la actividad dividiendo la clase en dos grupos.
Se puede probar a repetir de nuevo la actividad una vez realizada, calculando tiempos para tratar de realizarla en el menor tiempo posible.
La profesora o profesor explica la importancia de participar en la carrera Solidaria para apoyar el futuro sin violencia y con dignidad de niños y niñas rohingya.